HAWAPI x Ishmael Randall Weeks

ESTA PROPUESTA REÚNE REGISTROS AUDIOVISUALES Y FOTOGRÁFICOS DE LAS PARTICIPACIONES DE ISHMAEL RANDALL WEEKS EN EL PROYECTO HAWAPI (PERÚ) EN LOS AÑOS 2012, 2014 Y 2017.

pARTE 1

 

Museo del Relave, 2012

Proyecto HAWAPI, Cerro de Pasco, Perú

La edición inaugural de HAWAPI se llevó a cabo en Cerro de Pasco, un remoto pueblo minero a aproximadamente 4500 metros sobre el nivel del mar en los Andes peruanos. Dominado por una mina a cielo abierto en continua expansión que gradualmente ha devorado casi todo el centro histórico de la ciudad, Cerro de Pasco ha pasado toda su historia en una compleja lucha entre la dependencia económica de la mina y los desastrosos problemas ambientales y de salud pública que crea.

Cerro de Pasco es una de las localidades más afectadas por la actividad minera en Perú. Es imposible visitar este lugar y no reaccionar de alguna manera ante la vista del enorme vacío que es el tajo abierto que año tras año va desalojando a la población y consumiendo cada vez más la ciudad. Y no es solo la contaminación y los problemas sociales los que hacen de Cerro de Pasco un lugar inhóspito, también se encuentran el clima duro y la altitud extrema. En esas condiciones se llevó a cabo la primera edición de HAWAPI.

En el transcurso de diez días en julio de 2012, el grupo de 15 participantes realizó más de 25 obras públicas en y alrededor de la ciudad de Cerro de Pasco, incluyendo instalaciones, performances y murales. Varias de estas obras todavía se pueden ver hoy y han sido protegidas activamente por la comunidad local. La exposición posterior se llevó a cabo en el espacio de arte de 80m2 en Lima y se presentó junto con una película de 13 minutos que documenta las actividades de la residencia Cerro de Pasco.

pARTE 2

 

Proyecto HAWAPI, Montaña Pariacaca, Perú, 2014

USHNU

 

En el 2014 HAWAPI tuvo lugar al pie de Pariacaca, glaciar tropical ubicado en los Andes centrales de Perú. La ciudad de Lima, que tiene una población de más de 8 millones y es la segunda ciudad desértica más grande del mundo, depende completamente de la escorrentía glaciar de la cordillera de Pariacaca para suplir todas sus necesidades de agua dulce. Los glaciares tropicales muestran una respuesta rápida a los patrones climáticos cambiantes y, por lo tanto, están gravemente amenazados por un aumento de las temperaturas globales.

 

Para esta edición del evento, HAWAPI, en coordinación con los pastores de llamas locales, estableció un campamento base aislado a una altura de 4400 metros sobre el nivel del mar. Todo el equipo, herramientas, materiales y suministros necesarios durante la residencia se llevaron al campamento base a pie y en llamas. La exposición posterior se llevó a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) y coincidió con la vigésima sesión anual de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992, que se llevó a cabo en Lima. En diciembre del 2014, conjuntamente con la exposición, HAWAPI presentó una publicación de 150 páginas que documentaba en texto e imágenes las obras producidas en Pariacaca.

 

Extractos tomados de una conversación entre Maxim e Ishmael durante HAWAPI, 2014:

 

Cuando empecé a pensar en HAWAPI, en lo que podría hacer en la altura y en lo que podría hacer frente al Apu, decidí investigar tres ideas. El primer proyecto, Ushnu, consistía en tallar un asiento o “ushnu” en la piedra viva, orientado hacia el glaciar. Es un proyecto que he querido llevar a cabo desde hace tiempo. Lo que me interesa en la idea del Ushnu es que hay una especificidad en el tallado de un asiento que hace que el lugar suceda... Eso hace que el sitio suceda. A pesar de que podemos, de manera bastante literal, sentarnos en cualquier lugar. Al tallar un asiento y al crear un sitio, tomamos en cuenta al individuo al igual que el paisaje. Más allá de eso, también quería hablar de la larga historia que va desde los tiempos incaicos hasta el presente, respecto de lo que ellos consideraban dioses y de lo que nosotros consideramos nuestra fuente de agua.

 

 

Los ushnus se encuentran en de todo el Perú y hay muchos en la región del Cusco donde yo crecí. Algunos parecen estar hechos al azar, pero los que me gustan son muy específicos respecto del solsticio o del equinoccio, o en relación a los apus. Los ushnus en el Cusco están en general en las afueras de la ciudad, en los seques, que son líneas sagradas en cuya contemplación y preservación los incas invirtieron mucho tiempo, de manera muy literal y a veces más abstracta. Este proyecto de tallado de asiento de piedra, que espero sea el primero entre muchos otros asientos tallados, es de alguna manera mi forma de crear mi propio sistema de seques o mi propio sistema de líneas que sale de mi lugar de origen o del lugar que estoy buscando. Es una manera de intentar posicionarme en relación al mundo, en este paisaje.

CANALETAS

 

La segunda pieza, Canaletas, es una intervención del agua misma. Quería usar alcantarillas para crear canales que separasen el agua para alterar ligeramente el paisaje natural. Al hacer esto, espero poder dirigirme no solo a los pueblos que usan esta agua como recurso, sino también hablar sobre la falta de este recurso y sobre el hecho de que la naturaleza perdurará con o sin nosotros.

PARTE 3

 

Proyecto HAWAPI, Escuela del pensamiento triangular, 2017

Territorio disputado entre Chile y Perú

En el espacio donde la frontera Perú-Chile se encuentra con la costa del Pacífico, se ubica un triángulo de aproximadamente 3.7 hectáreas. Conocido como el “Triángulo terrestre”, este pedazo de tierra viene provocando disputas diplomáticas entre las dos naciones desde mediados del siglo XX. A pesar de su tamaño relativamente pequeño (equivalente al Parque Kennedy en Lima o al Parque Madison Square en Nueva York) y sin valor agrícola, comercial o estratégico, el Triángulo terrestre ha estado en disputa desde la firma del tratado de 1929 entre Perú y Chile.

 

En abril de 2017, HAWAPI, en asociación con Galería Metropolitana (Chile), llevó a un grupo de trece artistas (cinco peruanos, cinco chilenos, un boliviano, un israelí y un norteamericano) a acampar en Santa Rosa, el pueblo más cercano al “Triángulo terrestre”. Durante cuatro días de acampada en el lugar, el grupo generó una serie de intervenciones y acciones artísticas para contemplar in situ el impacto social, político, económico y físico generado por esta disputa; para trasladarse luego a Tacna, donde realizaron una exposición de su obra en el centro cultural independiente Laramamango.

 

Esta edición de HAWAPI fue incluida en la BienalSUR y realizó exposiciones en Tacna (Centro cultural Laramamango), Lima (Casona San Marcos) y Santiago de Chile (Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos).

ISHMAEL RANDALL WEEKS
Ishmael Randall Weeks

Nace en Cusco, Perú en 1976. Vive y trabaja entre Brooklyn, NY y Lima, Perú. Se graduó del Bard College en el 2000 y asistió a la Skowhegan School of Painting and Sculpture en el 2007. Su trabajo ha sido exhibido en varias galerías y museos tanto en el Perú como a nivel internacional, incluido el Middlesbrough Institute of Modern of Art, Inglaterra, Reino Unido; MoMA P.S.1, Nueva York, Estados Unidos; Museo de Arte Contemporáneo, Lima, Perú; Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), Argentina; The Drawing Center, Nueva York, Estados Unidos; Museo de Arte de Lima (MALI), Perú; Macro Museum | Museo d’Arte Contemporanea di Roma, Roma, Italia; Museo de la Nación, Lima, Perú; The Museum of Arts and Design, Nueva York, Estados Unidos; Museo del Banco de la República, Bogotá, Colombia; Fondazione Cassa di Risparmio di Modena, Bologna, Italia; The Drawing Room, Londres, Reino Unido; Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de Mexico, Mexico; the Bronx Museum, Nueva York, Estados Unidos; y Museum of Fine Arts, Boston, Estados Unidos.

 

Su trabajo también ha sido incluido en la Bienal de la Habana, en la IX y la XIV Bienal de Cuenca, así como en la 2010 Greater Nueva York y MoMA P.S.1, entre otras. Además, ha recibido numerosas residencias y premios de varias instituciones, incluidas The Rockefeller Foundation, MACRO Museo d’Arte Contemporanea, Roma, Italia; the Foundation for Contemporary Arts, Nueva York; NYFA, Nueva York; Art Matters, Nueva York; Kiosko, Santa Cruz, Bolivia; and La Curtiduría Centro de Artes Visuales en Oaxaca, Mexico.

SOBRE EL PROYECTO HAWAPI
Hawapi

https://www.hawapi.org/ 


HAWAPI es una asociación cultural independiente que genera encuentros con agentes creativos multidisciplinarios en territorios políticamente complejos para realizar investigaciones y desarrollar intervenciones en espacios públicos. Al poner a los agentes creativos en diálogo con comunidades, ambientes y contextos alejados de los circuitos del arte contemporáneo, HAWAPI busca impulsarlos a lidiar con las complejidades del lugar. Después de cada encuentro, HAWAPI crea oportunidades para que los artistas compartan sus perspectivas con distintos públicos, a través de exposiciones, eventos, conversaciones públicas y publicaciones.

 

En 2021, en reacción a la crisis sanitaria a causa de la pandemia de COVID-19, HAWAPI propuso colaboraciones entre trabajadores del arte y trabajadores de otros sectores laborales. A través de estas colaboraciones, HAWAPI tuvo el objetivo de fomentar reflexiones y generar conversaciones acerca de labores esenciales y el papel de las prácticas creativas en tiempos de crisis.

 

***

 

HAWAPI is an independent cultural association that develops encuentros for multidisciplinary artists in politically complex territories in order to conduct research and develop interventions in public space. By bringing artists into dialogue with communities, environments and contexts beyond the circuits of contemporary art, HAWAPI seeks to encourage participants to grapple with the complexities of place. After each encuentro, HAWAPI creates opportunities for artists to share their perspectives with different audiences, through exhibitions, events, public conversations and publications.

 

 

In 2021, in response to the COVID-19 health crisis, HAWAPI developed a project based on collaborations between workers from the arts with workers from other labor sectors. Through these collaborations HAWAPI hoped to encourage reflection and generate conversations about essential labor and the place of artistic practice in times of crisis. 

CONVERSATORIO SOBRE EL PROYECTO “HAWAPI X ISHMAEL RANDALL WEEKS”.

Participan: Ishmael Randall Weeks (autor del proyecto, Cusco-Lima-Nueva York);

Maxim Holland (gestor cultural, productor audiovisual, Proyecto HAWAPI).