Mario Curasi, Enrique Cuevas y Guido Mamani. Tinkuy Urbano

_Logo_Color

Tinkuy” es la palabra en quechua que significa “encuentro”.

 

El arte urbano tiene como antecedente el muralismo, pero a diferencia de aquel, toma el espacio público como un todo, encontrando en su arquitectura y entornos un mayor nivel de conexión. Revalora y construye a partir de medios diversos y originales, nuevas dimensiones de expresión, interactuando con el habitante y el transeúnte.  Es una de las manifestaciones contemporáneas más importantes por su capacidad comunicativa, participativa, democrática, progresista y activista en relación a la problemática de la sociedad, el medio ambiente y todas las dimensiones que el arte engloba.

 

Un aspecto importante de esta contribución consiste en asumir lo urbano como un organismo vivo, donde hay espacios en conflicto o abandonados que pasan a ser abordados por un proceso de curación por medio del arte, revitalizándolos para el bienestar de la comunidad. Se trata de promover un desarrollo en equilibrio, ofreciendo una estética proactiva tanto para los visitantes como para la colectividad que habita esos contextos, por lo cual estamos seguros que serán referentes para intervenciones urbanas futuras en nuestra ciudad con similares propósitos.

 

 

El proyecto ha reunido a tres artistas de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito, con especialización y experiencia en pintura mural, bajo el concepto de la biodiversidad y la protección de la ecología y el medio ambiente, en especial la flora y la fauna de la región. El mural se realizó en el mes de diciembre 2021, en el marco de la Bienal Independencia, sobre un muro de contención de 27 x 3 metros en el límite de la Urbanización Progreso, Distrito de Wanchaq (se agradece la facilidad brindada por la Municipalidad Distrital de Wanchaq).

 

Mario Curasi, artista-curador

Responsable del proyecto Tinkuy Urbano

Fotos: Gustavo Vivanco, Universidad Nacional Diego Quispe Tito de Cusco

MARIO CURASI (RESPONSABLE DEL PROYECTO)
Mario Curasi

Mario Curasi Rodríguez es un reconocido artista visual cusqueño, docente nombrado de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito de Cusco, pintor y muralista de reconocimiento internacional. Actualmente es jefe de Incubadora de Empresas de la Vicepresidencia de Investigación de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito de Cusco, anteriormente ha desempeñado el cargo de Director de Investigación y Proyección Social en la misma institución. Tiene una amplia trayectoria nacional e internacional en el ámbito del arte urbano. Es uno de los socios fundadores del Patronato Cultural Cusco. 

ENRIQUE CUEVAS
Enrique Cuevas

Enrique Cuevas Mamani. Docente de pintura mural en la Universidad Nacional Diego Quispe Tito de Cusco, egresado de la misma casa de estudios con Medalla de Oro. Ha realizado murales de gran escala en Cusco y otros lugares del Perú, incluida la composición dedicada al Tricentenario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco en la fachada del edificio universitario. Su arte abarca una amplia serie de temas: problemática social, historia, pueblos originarios, ecología y medio ambiente, entre otros.

GUIDO MAMANI
Guido Mamani

Guido Mamani Flores. Pintor cusqueño con experiencia de docencia en la Universidad Nacional Diego Quispe Tito de Cusco, con extensa trayectoria en pintura mural y pintura de caballete. Practica diferentes líneas estéticas y estilos de pintura mural: desde reinterpretaciones del arte prehispánico hasta evocaciones de la cultura popular del Perú actual. Ha trabajado en reiteradas ocasiones en proyectos murales colectivos junto con sus colegas. Además, posee formación y trayectoria en el campo de conservación y restauración del patrimonio cultural.

CONVERSATORIO SOBRE EL PROYECTO MURAL “TINKUY URBANO”. Participan: Mario Curasi, Cusco, responsable del proyecto; Enrique Cuevas y Guido Mamani, Cusco, artistas integrantes del proyecto.