Álvaro Ricardo Herrera. Boyacá, Bolívar y otros puentes

(LA EXPOSICIÓN SE PRESENTA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA KUNSTMATRIX)

A doscientos años de las gestas de independencia, nos han quedado, tanto en Colombia como en Perú, una serie de lugares, nombres y monumentos que nos recuerdan los múltiples periodos que han forjado lo que hoy son nuestros países. Compartimos vestigios del tiempo de la colonia, rastros de las primeras consolidaciones nacionales y arquitecturas de una anhelada modernidad.

 

Para este proyecto de creación y exposición, el signo constructivo que me ha interesado, por su poder metafórico y por sus condiciones estéticas y conceptuales, es la imagen del Puente. Es así como busco en mis archivos fotos de puentes que de una u otra manera conecten con la idea de transformación, independencia y progresos. Detecto en Colombia, quizás, uno de los más importantes y paradigmáticos al respecto: el famoso Puente de Boyacá, lugar en donde se libró el 7 de agosto de 1819 esa definitiva batalla, a la cual seguirían otras igualmente famosas, hasta la de Ayacucho en 1824. Pero, también, encuentro dos puentes de piedra y calicanto como son el de Monguí y el del Común, también importante por su significado dentro del primer alzamiento comunero contra la hegemonía de la corona española. Para completar el paralelo con Perú y, de forma específica para este evento, busco en archivos, esta vez en internet, puentes que pudieran contarnos otra parte de estos doscientos años. Es así como encuentro puentes del Imperio Inca,  el Puente Bolívar, el Puente Calicanto y el Puente de piedra, entre otros.

 

El proceso por medio del cual son logradas las imágenes finales de esta muestra consiste en una combinación entre gráfica experimental y procesos de revelados parciales sobre papel de fotografía análoga. Estos resultados, azarosos, pictóricos, manchados, inesperados, son a su vez como la memoria y la historia que nos conforma. Nuestras independencias estuvieron desde su inicio en constante precariedad, nuestros territorios han continuado en disputa, aun hoy en día en pleno siglo XXI. Estos puentes son testigos mudos de múltiples tránsitos y seguirán allí conectando el pasado que rememoran, con el futuro al que queremos llegar.

 

Álvaro Ricardo Herrera

Boyacá 2 (Otros puentes). 2019

Puente Común Negativo. 2021

Puente de Piedra. 2021

Puente Bolívar. 2021

Puente Bolívar Negativo. 2021

Puente Suesca. 2021

 
ÁLVARO RICARDO HERRERA (COLOMBIA)
Alvaro_Ricardo_Herrera

Artista multidisciplinar colombiano, docente e investigador con líneas de creación e investigación en Arte Urbano, Estudios del Performance e Investigación Artística. En el campo de la docencia combina la parte teórica e histórica con los procesos propios de las prácticas artísticas actuales, como la fotografía y las diversas técnicas del grabado. Su obra se encuentra en las colecciones de varias instituciones y está reseñada en diversos catálogos y publicaciones especializadas. Actualmente es docente de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia.

 

ESTUDIOS EN ARTES:

ARTES PLÁSTICAS, Universidad de los Andes, Bogotá. (Maestro en Artes plásticas con Opción en Literatura).

MAESTRÍA EN ARTES VISUALES. Con campo de conocimiento en Arte Urbano.

ENAP-UNAM, México D.F. (Maestro en Artes Visuales. Mención Honorífica).

MAESTRÍA INTERDISCIPLINAR EN TEATRO Y ARTES VIVAS. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (Magíster en Teatro y Artes Vivas).


www.alvaroherrera.org

Conversatorio sobre el proyecto "Boyacá, Bolívar y otros puentes". Participan: el autor del proyecto, Álvaro Ricardo Herrera (Colombia, Universidad del Valle, Cali), artista visual y docente; Sandra Johana Silva Cañaveral (Colombia, Universidad del Valle, Cali), investigadora y docente en artes visuales.