SERIE DE OBRAS PERTENECIENTE A LA EXPOSICIÓN BIPERSONAL "ALTA FIDELIDAD", PRESENTADA EN DICIEMBRE 2021 EN EL CENTRO CULTURAL UNSA EN AREQUIPA.
Todos los pueblos sin importar su origen, bailan. La danza está relacionada a las expresiones humanas desde tiempos remotos. En el Perú la danza antiguamente poseía carácter ritual, y estaba muy ligada al ciclo agrícola. Con la llegada de los españoles y, al querer evangelizar a la población, la música, la fiesta y el baile fueron vehículos que facilitaron la transformación de la sociedad. Al respecto, Rodríguez Amado (1995) señala: “Los misioneros hallaron en la música una aliada de incalculable valor, como factor de propaganda espiritual…” (p. 37).
A partir de entonces tenemos en el Perú muchas fiestas patronales, y la gente participa en forma masiva de estas celebraciones. Desde luego, estas manifestaciones artísticas están muy relacionadas con la devoción, la identidad y el recuerdo.
¿Qué tanto de la vida cotidiana llevan los bailarines cuando danzan?
Considero que ahí está el reto de querer representar danzas. No solamente el colorido de los trajes, la elegancia, el lenguaje corporal y el equilibrio en los movimientos, sino también las expresiones humanas en sus rostros. Habiendo visto bailes toda mi vida, creo que cuando bailamos, danzamos algo más que la música. Bailamos alegrías y penas, el último año vivido. Celebramos el estar vivos, reafirmamos nuestra identidad y la proyectamos hacia el mundo. Busco manifestar pictóricamente la esencia de la estética del baile, lo que yace dentro de cada uno.
Con estas obras yo quiero no solamente expresar el movimiento, el equilibrio y la emoción, sino también busco proporcionar un espejo donde podamos contemplar la carga visual y emocional que portan tantas danzas, quizás iluminadas con otra luz, una que nos ayude a redescubrirlas, como por una ventana. Que el espectador encuentre nueva belleza y contribuya a reafirmar nuestra identidad.
Elijo la fiesta de la Candelaria de Puno por el simple hecho que estuve presente, y aprecio que eso me permite comprender mejor y percibir algo más cercano, ya que lo he vivido. Asimismo, siento que es un buen lugar para empezar este proyecto que espero abarque otras regiones y dure muchos años. Arguedas señalaba que “El canto y la danza fueron y son no solamente el único lenguaje permitido a la población sojuzgada, sino que además están sustentadas por una tradición milenaria” (citado en Rodríguez Amado, 1995 p. 62).
ÁNGEL LOAIZA

Ángel Loaiza (Lima, 1983) estudió pintura en la PUCP, egresando el año 2008. En 2012 viajó a Florencia para estudiar con el maestro Michael John Angel. Años después se trasladó a Bruselas, ejerciendo como pintor y docente. Actualmente reside en Perú. Ha realizado muestras individuales y ha participado en diversas exposiciones colectivas en su país natal y en el extranjero. Su propuesta artística gira en torno a las manifestaciones culturales del Perú, interpretadas desde un estilo figurativo, integrando la iconografía ancestral y la cosmovisión andina.
Conversatorio sobre el proyecto "Pintando las danzas del Perú". Participan: Ángel Loaiza (Lima), artista visual, autor del proyecto; José Torres Böhl (Lima), artista visual y gestor cultural. Moderadora: Laura Bracamonte (Patronato Cultural Cusco).