Asociación de Curadores del Perú. Conferencias “Curaduría y espacios públicos”

Carlos León-Xjimenez 
Carlos León

(Lima, 1970). Artista visual y curador independiente, vive y trabaja entre Berlín y Lima. Graduado en antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú de Lima (Perú, 2002), luego de una estancia de investigación interdisciplinaria en la Fundación Bauhaus-Dessau (2004-2005) obtuvo una maestría de arte en espacios públicos por la Bauhaus-Universität Weimar (Alemania, 2009) becado por la Fundación Rosa-Luxemburg. Ha realizado diferentes proyectos individuales y/o colectivos de arte enfocados en intervenciones públicas, instalaciones y performances en Perú, Alemania, Brasil, Colombia, Suiza y Croacia. Asimismo, ha participado en diversos proyectos y exposiciones colectivas desde 1994. Sus proyectos se enfocan en las temáticas de memoria, urbanismo, migración, patrimonio cultural, género y espacios públicos.

 

Entre sus proyectos curatoriales, se encuentran las exhibiciones “¿Dónde están nuestros héroes y heroínas?” (Lima, 2004) en el Centro Cultural de Bellas Artes; Lima Rooftop Ecology” (Lima, 2012), franquicia de apexart (Nueva York, EEUU), en el desaparecido espacio Zona30 (Jr. Carabaya 953, Lima); (RE)ACCIONES PÚBLICAS: intervenciones, activismos y ocupaciones: centro histórico de Lima, 1992-2016, en el Centro Cultural de Bellas Artes (Lima, 2016) y Huaquero de Museos” en el Museo Central del BCR (individual de Marco Pando. Lima, 2019), entre otros proyectos enfocados en audiovisuales y/o a dinámicas tanto relacionales como dialógicas.

 

Portafolio de obra artística y curatorial: http://leonxjimenez.com

Porfafolio de publicaciones: http://uni-weimar.academia.edu/CarlosLeonXjimenez

Lima Rooftop Ecology: https://apexart.org/leonxjimenez.php

Perspectivas en torno a lo público y sus espacios: dos casos peruanos desde Lima.

  

Tomando dos exposiciones realizadas, se plantea una reflexión sobre lo público abordado desde diferentes perspectivas. En el primer caso, Lima Rooftop Ecology” (Lima, 2012), franquicia de apexart (Nueva York, EEUU), en el desaparecido espacio Zona30 (Jr. Carabaya 953, Lima); el proyecto se centra en confrontar la perspectiva patrimonial del centro histórico de Lima con la realidad social y material degradada en los edificios de este centro urbano. Paisaje, intersticio e intervención son aquí categorías clave. En el segundo caso, "(RE)ACCIONES PÚBLICAS: intervenciones, activismos y ocupaciones: centro histórico de Lima, 1992-2016", realizado en el Centro Cultural de Bellas Artes (Lima, 2016), se buscó generar un archivo procesual participativo enfocado en la performatividad de las intervenciones activistas y artísticas en el marco de protestas en el centro histórico de Lima, teniendo en cuenta los aproximadamente 25 años de república neoliberal peruana. 

DIANA GUARDERAS
Diana Guarderas

Curadora de arte contemporáneo con un diplomado en gestión cultural y más de doce años de experiencia en producción y dirección creativa. Ha viajado a dirigir y producir proyectos culturales/creativos en países como España, Argentina, Francia, Chile y Turquía. Actualmente trabaja produciendo y gestionando arte; en calidad de curadora está a cargo de distintos proyectos culturales y exposiciones mediante su empresa creativa: Péndulo Gallery. Entre sus proyectos curatoriales más recientes se encuentran la exposición Ficciones: cartografías de una ciudad”, individual del artista francés Alexandre Cornet en la Alianza Francesa de Miraflores (2021), realizada en formato presencial y virtual; asimismo, el mural del artista para One voice Initiative” en la zona patrimonial del Callao (2020).

www.pendulogallery.com

Más allá del cubo blanco: intervenciones de arte urbano

 

Una aproximación al arte urbano a partir de experiencias de gestión y curaduría en diversos proyectos artísticos en espacios públicos, señalando la relevancia que la curaduría tiene fuera del circuito de las galerías de arte y el importante rol de inserción cultural que el arte urbano cumple dentro de la comunidad.

gisselle girón
Gisselle Girón

Curadora e historiadora del arte, trabaja entre Reino Unido y Perú. Recibió el grado de bachiller y la maestría en Historia del Arte de la Universidad de Essex, Inglaterra, pero aprendió a curar exposiciones en Lima, Perú. Ha sido parte de los procesos colectivos detrás de la plataforma digital Gifggenheim y de la oficina de trabajo Oficina M20 - Hotel Savoy. Recientemente ha curado la muestra individual "Tú me quemas" de M Román en el ICPNA San Miguel, las muestras digitales "Prisioneras del Amor y el costo de otras economías invisibles" para el Centro Cultural Universidad del Pacífico, "Maldita Primavera" para Abrir Galería, la exposición "Voces Familiares, un jardín, un dron, el ajedrez y una canción", individual de Elena Tejada-Herrera. Ha sido mayordoma del proyecto "DAFFPDSE: Diagrama Arqueológico del Futuro en Flujo: Plastic Dreams - Sueños de Esponja" de Marisabel Arias. Curó "Ai Miz Yu", colectiva en la que participaron Ingrid Pumayalla, Sofia Salazar y Marisabel Arias, y ganó la convocatoria abierta para curadores jóvenes de la Feria The Others, Turín, Italia.

https://gissellegiron.com/

Lecciones en la digitalización de espacios públicos

  

La pandemia ha generado un renovado interés en la digitalización de contenidos, afectos y políticas. En este contexto post-pandémico nuestras propias nociones sobre el binario entre lo público y lo privado se han visto desafiadas por diversas fases de la cuarentena, se cuestiona si es que realmente el espacio público exclusivamente se define fuera de las cuatro paredes de un espacio privado. Tomando dos casos de estudio: Proyecto "Memoria QR" del Grupo Gallinazo y "31 formas de olvidar a tu ex" de Kathryn Páucar, formularé especulaciones sobre las lecciones que estos proyectos nos puedan dar en relación a la curaduría de proyectos atentos a reconsiderar las fronteras de lo público. Así la presentación examina el rol que las experiencias digitales tienen hoy en día en construir distintas nociones de lo que se considera "el espacio público". 

ASOCIACIÓN DE CURADORES DEL PERÚ
Logo_Asociacion_Curadores

La Asociación de Curadores del Perú es una organización sin fines de lucro, constituida en 2017, que promueve criterios y acciones en pos de la profesionalización, formalidad y buenas prácticas vinculadas con la concepción, organización y cuidado de exposiciones y/o colecciones de bienes culturales y/o científicos. Sus objetivos son: (1) Agrupar y representar a los curadores peruanos (nacionales y residentes en el Perú) estrechando vínculos de cooperación, consulta, información y asistencia entre sus asociados. (2) Difundir y fomentar la importancia y el rol de la labor curatorial. (3) Promover la profesionalización mediante actividades o iniciativas. (4) Promover alianzas, cooperación y asesoría con diferentes especialistas y organizaciones internacionales y nacionales, públicas o privadas de similares objetivos. (5) Velar por los intereses profesionales y los derechos laborales de sus asociados.

https://curadoresdelperu.org/