El arte cusqueño, desde el último tercio del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, puso en manifiesto los conflictos que se dieron entre los distintos estamentos sociales del virreinato que, debido a una crisis social y política irreversible, devinieron en la lucha por alcanzar la independencia política. La producción artística de este periodo es entendida por la historiografía del arte como el desenvolvimiento de una “guerra iconográfica” que, motivada en un principio por un sector de la élite andina que buscaba reivindicar su condición de descendencia inca desde el arte, produjo una serie de símbolos y emblemas en los que se entrelazaron la construcción de la imagen mítica y heroica de los incas, la hegemonía del pensamiento eclesiástico y el ingreso de las ideas ilustradas, para establecer los nuevos elementos cohesionadores y construir los cimientos culturales del naciente sistema republicano.
JUAN GÓMEZ HUACSO, CURADOR

Juan Gómez realizó estudios de historia del arte en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y en la actualidad cursa la maestría en historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro del Instituto de Investigación en Arte y Patrimonio Cultural WIÑAY. Gestor cultural con experiencia en organización de simposios, seminarios y talleres de historia del arte para instituciones universitarias y museos. Se especializa en el estudio del arte del periodo virreinal de la región sur andina.
CONVERSATORIO SOBRE EL PROYECTO CURATORIAL “EL ARTE CUSQUEÑO DURANTE EL PROCESO DE INDEPENDENCIA Y FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA”. Participan: Juan Gómez Huacso (curador del proyecto); panelistas invitadas: Paulina Hernández Vargas (Universidad Nacional Autónoma de México), Victoria Jiménez (Universidad Católica de Chile) y Ewa Kubiak (Universidad de Varsovia).