Poqen Kancha / Perú Cadáver Exquisito. Proyecto colectivo

_Logo_Color

ARTISTAS PARTICIPANTES:

Edwin Chávez Farfán (Cusco) · Elvis Mena (Cusco) · Edwar Garcés (Lima-Cusco) · Fabrizzio Yabar (Cusco) · Cristian Dávila (Cusco) · Ale Wendorff (Lima) · Natalya Lizárraga (Cusco) · Daniela Farfán (Cusco) · Hugo Salazar Chuquimango (Callao) · Christian Bendayán (Iquitos-Lima) · Lennin Vásquez (Jauja-Lima) · Edson Chacón (Cusco) · Andrea Flores (Cusco) · Paolo Vigo (Trujillo-Lima) · Aurelio de la Guerra (Lima) · Gustavo Fernández (Cusco).

CURADURÍA: Gustavo Fernández

VISTA EN MINIATURA DE LA PIEZA COLECTIVA FINAL

Esta pieza artística es una gran obra gráfica colectiva, realizada por 16 artistas de Cusco y otros lugares del Perú, que interpreta diferentes épocas y acontecimientos de la secuencia histórica del Perú desde la época prehispánica a nuestros días. Cada artista ha elegido libremente su tema y retomó el proceso en el punto en el que lo había dejado su antecesor, sin saber exactamente el contenido de las imágenes anteriores, método inventado por los surrealistas y conocido como “cadáver exquisito”. Este método, usado en las artes visuales y en la poesía, puede ser entendido como una metáfora crítica del proceso histórico, en el que cada siguiente generación, líder o fuerza política actúa sin plena consciencia de las lecciones del pasado, de sus glorias, méritos, errores y crímenes.

DETALLES:

 

MEMORIA GRÁFICA

 

Estamos tan habituados a la escritura como medio dominante para transmitir la historia, que nos olvidamos de todo el potencial espectro de otros lenguajes y formatos, siendo el lenguaje gráfico uno de los más antiguos y universales.

 

Poqen Kancha (o Poquen Cancha en la grafía castellana) fue un recinto religioso inca, ubicado antaño en las afueras de la capital del Tawantinsuyu, en lo que hoy se conoce como el barrio cusqueño de Puquín. Uno de los más valiosos tesoros de ese templo era una serie de imágenes, pintadas sobre tablas. La serie fue hecha por mandato del Inca Pachakuteq para honrar sus hazañas y las de sus antepasados. Así describe esa obra el cronista Cristóbal de Molina el Cusqueño: “…Tenían en una casa del Sol llamada Poquen Cancha, que es junto al Cusco, la vida de cada uno de los Incas y de las tierras que conquistó, pintado por sus figuras en unas tablas, y qué origen tuvieron; y entre dichas pinturas tenían asimismo pintada la fábula…” Otros autores que hablan de esas pinturas son Pedro Sarmiento de Gamboa y Bernabé Cobo.

 

Tanto el templo como la historia gráfica contenida en él, perecieron víctimas de la extirpación de idolatrías. Hoy se estila especular sobre el posible contenido de aquellas pinturas, su iconografía, su técnica y su trascendencia artística. Pero están perdidas por siempre. Alguna idea sobre su posible estilo y estética pueden dar las escenas históricas representadas sobre los qeros (vasos ceremoniales de madera), usados por la nobleza nativa cusqueña en la época colonial. Una analogía más reciente son las tablas de Sarhua.

 

Este proyecto toma el nombre de Poqen Kancha en alusión a la representación gráfica como medio expresivo para transmitir la memoria histórica, tejida de “verdades” y “fábulas”.

 

LOS RETAZOS HISTÓRICOS

 

Es posible entender la historia como un juego donde el instante presente se va desplazando, los individuos iluminados por ese presente somos conscientes del papel que nos toca desempeñar aquí y ahora, y todo lo anterior aparece como una acumulación sedimentaria de memorias, que sólo podemos percibir por disociaciones entre lo "veraz" y lo "mítico". El futuro es una proyección posible de este desplazamiento sucesivo de momentos.    

 

Imaginemos la posibilidad de unir los instantes en una secuencia total, compuesta de retazos compaginados uno a uno, hasta llegar a una forma colectiva resultante, que sólo el tiempo pueda revelarnos. Para que esta secuencia pueda concretarse, cada acción realizada, cada nuevo retazo, cada nueva capa de sedimento, se construye a partir del borde de la capa o retazo anterior, retomando la construcción desde el punto en el que fue dejada. En el proceso histórico, es el modo del que asimilamos el valor de las acciones realizadas por los que nos precedieron.

Perú 3d
EL JUEGO DEL CADÁVER EXQUISITO

 

"Cadáver exquisito" es un recurso de creación colectiva, inventado por los surrealistas, que propone la elaboración de un único objeto artístico por varios participantes, a través de intervenciones sucesivas. Su lógica hace que quien esté interviniendo en cada etapa, no conozca más que el borde definido por la intervención previa, lo que hace imposible prever el resultado total de la obra hasta que esté concluida, dejando un gran margen del resultado al azar.

 

La técnica de "cadáver exquisito" se ha usado en diferentes versiones, tanto en el arte visual como en la poesía y la creación audiovisual.

 

En el transcurrir de la historia, cada generación siempre es consciente sólo en parte de la lógica y el significado de lo que han hecho las generaciones anteriores. Se mueve a ciegas y a menudo ignora por completo las consecuencias de sus acciones. Pero pone todo su empeño y espíritu en el momento presente. El resultado es una fusión de fragmentos.

 

SOBRE LOS BORDES

 

En esta propuesta es fundamental el concepto del borde, con el encadenamiento misterioso, donde los fragmentos previamente intervenidos representan un pasado inmediato, que espera el acople del siguiente instante. Cada nuevo segmento de la secuencia surge como una elaboración de un distinto artista interviniente, que a su vez da paso a su sucesor, hasta la culminación de la obra.

 

Las imágenes generadas mediante las participaciones individuales, son concebidas como fragmentos, o presentes instantáneos en desplazamiento constante hasta la conclusión del objeto artístico o unidad de memoria colectiva.

 

La noción del borde establece el área de intervención designada para cada artista, y el movimiento sucesivo de esta frontera genera el objeto artístico total. Para que este proceso tenga una lógica constructiva, debe nacer de un esquema previamente planificado, tanto en lo que concierne a su zonificación interna como a su emplazamiento físico.

Proyecto Poquen Kancha - Esquema

ESQUEMA INICIAL DE LA PIEZA COLECTIVA

 

 

SOBRE EL PROCESO

 

"Poqen Kancha" es una obra gráfica colectiva compuesta por intervenciones sucesivas de 16 artistas participantes, siguiendo la técnica de "cadáver exquisito", donde cada nuevo participante sólo conoce el borde de la imagen hecha por su antecesor. 

 

La obra total es una imagen digital que puede tomar forma de una pieza de arte urbano, al ser impresa en vinil adhesivo y colocada en un muro horizontal plano a un nivel donde sea fácilmente observable por los transeúntes. La imagen digital sirve también como base para la versión audiovisual de la obra (videoarte). 

 

Antes del inicio del proyecto, cada artista integrante eligió un momento, acontecimiento o período de la historia del Perú, sobre el que prefería trabajar. De esa elección previa dependía la posición de su respectivo segmento en la secuencia total. 

 

En la siguiente etapa, cada artista recibió un archivo digital en formato jpg, de tamaño estándar, donde la mayor parte del campo quedaba en blanco, pero del lado izquierdo estaba colocada una estrecha franja recortada de la intervención del artista anterior. Cada nuevo participante tenía que intervenir esa franja y crear una continuidad visual, sin saber el contenido total de los segmentos hechos por su antecesores. De este modo, la secuencia mantiene su naturaleza ambivalente de continuidad y fragmentación, característica de la técnica de “cadáver exquisito”.

 

Cada artista integrante del proyecto, a su elección, o bien ha intervenido el archivo recibido directamente en formato digital, o bien ha impreso la imagen a escala, respetando la proporción, y la intervino a mano, enviándola luego escaneada en alta resolución.

 

Precisemos que no se trata de una representación literal ilustrativa de la historia sino de una interpretación reflexiva, simbólica y metafórica, cuyos parámetros se dejaron a la libertad total de cada participante. Al final todos los segmentos fueron unidos en una sola gran imagen digital, usando como elementos de enlace las áreas superpuestas de las imágenes individuales.

 

El núcleo del proyecto está conformado por artistas integrantes del colectivo "La Hora Tinta", que se encuentra en actividad desde el año 2018, y que tiene en su labor una fuerte presencia de técnicas gráficas. En el último año sus integrantes, a raíz de la actual situación sanitaria, han estado explorando diversos medios digitales. Se sumaron a ellos varios artistas invitados. 

INSTALACIÓN DE LAS VERSIONES IMPRESAS

En diciembre 2021 tres versiones impresas de la pieza gráfica colectiva "Poqen Kancha / Perú Cadáver Exquisito" fueron instaladas en Cusco y Lima: en el Museo de Arte Crítico (MuAC), Centro Histórico de Lima; en el muro del Coliseo del Colegio Uriel García de Cusco, Av. Velasco Astete; en el Espacio Cultural K'ancharina (casa de Edwin Chávez Farfán, Cusco). Agradecemos el apoyo de: Jorge Acosta, Museo de Arte Crítico, Doris Coba, Edwin Chávez Farfán, Espacio Cultural K’ancharina, Marcel Cáceres, Alejandro Herrera , Marleni Pacheco, Colegio Uriel García , Prof. Edwin Zafra, Prof. Óscar Casafranca, Daniela Farfán, Ronal Cruz.

 
SOBRE LOS ARTISTAS
 

EDWIN CHÁVEZ FARFÁN (CUSCO)

Edwin Chávez es artista visual, cuya actividad inició en la década de 1970 y ha pasado por muchas fases de evolución. En su trayectoria ha empleado casi todas las técnicas y formas artísticas abarcables: pintura, escultura, dibujo, grabado tradicional, grabado digital, objeto / ensamblaje e instalación, entre otras. Uno de sus rasgos más notables es su gran versatilidad. La presencia de la temática y la simbología andina, reinterpretadas desde los lenguajes contemporáneos, es un elemento esencial y constante en su arte. En las últimas décadas, Edwin Chávez ha contribuido a la formación de varias generaciones de artistas jóvenes cusqueños.

 

ELVIS MENA LUJAN (CUSCO)

Elvis Mena (Cusco, 1976) es artista visual independiente y conservador-restaurador de patrimonio cultural mueble, trabaja en el Ministerio de Cultura y diversos proyectos privados. Recibió formación profesional en artes visuales en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito, y formación técnica en restauración de monumentos con mención en Pintura en la  Escuela Taller Cusco. En su temática artística sobresale la nueva interpretación de la simbología y las creencias andinas.

 

EDWAR GARCÉS (LIMA-CUSCO)

Edwar Garcés (Lima, 1981) vive y trabaja en Cusco, es artista visual con trayectoria en escultura, instalación y modelado 3D, con la preferencia por la estética Steampunk. Expuso en la facultad de arquitectura de la Universidad Ricardo Palma de Lima y colaboró con algunos docentes de la PUCP en la creación de esculturas eólicas en la facultad de Ingeniería Mecánica en el año 2008. Trabajó en Barranco en el taller de Sergio Jorquera donde aprendió a experimentar con diferentes materiales, participó en proyectos de escultura e intervenciones para artistas como José Carlos Martinat. Hizo escenografías para espectáculo de danza contemporánea de Morella Petrozzi y Claudia Odeh. Actualmente es profesor de Arte y Cultura en el Colegio San Agustín de Hipona del Cusco.

 

FABRIZZIO YABAR (CUSCO)

Fabrizzio Yabar (Cusco, 1994) es artista visual que desarrolla también labor cultural y docente. Es bachiller en artes visuales de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito. Fue reconocido con la Medalla de Oro de su promoción el año 2017. Es miembro honorario de la Orden de las Artes Michelangelo Buonarroti de la Accademia Internazionale Santarita de Torino (Italia) y uno de los miembros fundadores del colectivo de arte “La Hora Tinta”. Se ha desempeñado como docente de arte en diferentes talleres dirigidos a niños y adolescentes, ha realizado exposiciones individuales y ha participado en exposiciones colectivas. Actualmente enseña en Andino Cusco International School.

 

CRISTIAN DÁVILA (CUSCO)

Cristian Dávila (Cusco, 1980) es escultor, pintor, dibujante y platero. Estudió en la especialidad de dibujo y escultura de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes de Cusco entre los años 1999 y 2003. En 2003 creó el Taller Pez de Plata, empresa dedicada a la joyería de diseño. Participó en varias exposiciones colectivas y ha realizado ocho exposiciones individuales. Desarrolla la temática fantástica pero alusiva a nuestra sociedad y las diversas individualidades de los seres humanos, no humanos, inhumanos, monstruosos, y en especial de las Alimañas de distintas formas.

 

ALE WENDORFF (LIMA)

Ale Wendorff es artista visual autodidacta, ha participado en colectivas e individuales en Perú y en el extranjero, ha practicado pintura mural y arte digital, entre otras formas artísticas. En 2019 ganó el segundo puesto del Concurso Nacional de Pintura MAPFRE.

 

NATALYA LIZÁRRAGA (CUSCO)

Natalya Lizárraga Conchatupa (Cusco, 1982) es artista visual, muralista e ilustradora. Estudió en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito de Cusco. Desarrolla su trabajo artístico desde el 2003. Ha realizado numerosas exposiciones individuales en Perú y en el extranjero, entre ellas la exposición individual “Circulación” en el Museo de arte de San Marcos en el año 2010. Su temática actual gira en torno de la ecología, el medio ambiente, la cosmovisión andina y la tradición oral.

 

DANIELA FARFÁN (CUSCO)

Daniela Farfán Pezo (Cusco, 1994) culminó sus estudios en la Universidad Nacional Diego Quispe Tito, en la especialidad en dibujo y pintura, en el año 2018, con Medalla de Plata. El mismo año integró el colectivo “La Hora Tinta”. En sus obras Daniela va incursionando en el uso de diversos materiales y formas artísticas, desde el dibujo hasta la instalación y el video arte, y pretende representar a través de la interpretación metafórica diferentes facetas de la existencia humana, cuestionamientos, miedos y angustias.

 

HUGO SALAZAR CHUQUIMANGO (CALLAO-LIMA)

ESTUDIOS: 2006 – 2010 Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, Lima. 2003 – 2005 Taller Libre de Pintura: Instituto de Artes Visuales Edith Sachs. EXPOSICIONES INDIVIDUALES: 2019 “EL ÁRBOL DE LA VIDA”, Corte Inglés, espacio alterno de la Galería Enlace A.C. 2017 “TRAZADOR DE SUEÑOS“, Galería Juan Pardo Heeren, ICPNA, Lima. 2016 “EFIGIES DEL DESEO”, Corte Inglés, espacio alterno de la Galería Enlace A.C. 2014 “SOLDADO DESNUDO”, Galería Anne Kesch, Chorrillos, Lima. 2013 “EXCLUIDOS AL AZAR”, Galería de Miraflores ICPNA. 2012 “MUESTRA DE DIBHUGOS”, Espacio Alternativo del Escalón 100. Centro de Lima. 2011 “HISTORIAS FANTASIOSAS DE UN LEÑADOR”, Galería Enlace, Lima. 2011 “ENTUMECIDO POR LA VIGILIA”, Galería Juan Pardo Heeren, ICPNA, Lima. PREMIOS Y DISTINCIONES: 2016 Mención Honrosa en el XLIV Salón Nacional de Acuarela ICPNA. 2010 Ganador primer premio XII Salón Nacional de Pintura ICPNA. 2010 Tercer premio del III Concurso de Jóvenes Creadores de Lima Metropolitana. 2009 Mención Honrosa del II Concurso de Jóvenes Creadores de Lima Metropolitana. 2008 Ganador del 2do puesto del XXVIII Concurso de Pintura MICHELL, versión telares.

 

CHRISTIAN BENDAYÁN (IQUITOS-LIMA)

Christian Bendayán (Iquitos, 1973) es artista de formación autodidacta. Aunque la mayor parte de su trayectoria artística ha transcurrido en Lima, siempre ha conservado un profundo vínculo con el universo amazónico, la esencia y el propósito de su obra. Además de la pintura y el grabado, se dedica a la curaduría y la investigación histórica sobre el arte amazónico. En 2012 le fue otorgado el Premio Nacional de Cultura. Representó al Perú en varias importantes bienales internacionales, incluida la Bienal de Venecia en 2019.

 

LENNIN VÁSQUEZ (JAUJA-LIMA)

Lennin Vásquez (Jauja, 1978) estudió entre los años 1996 y 2002 en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, donde obtuvo Medalla de Oro en dibujo. Entre sus exposiciones personales destacan “Tengo toda la noche en mis venas” (2018); “Delirios Crepusculares” (2017); “Cuadrante Onírico – jardines y laberintos” (2015); “Viento SURrealista” (2010); “En los Ojos del Apu” (2009); “Seres Rituales” (2007), entre otras. Desde 1997 ha participado en decenas de muestras colectivas en Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia. En 2010 realizó un mural en el Encuentro Internacional Arte x Parte en Berazategui, Buenos Aires, Argentina. Su obra se encuentra en el Museo Bellas Artes de Santiago de Chile, la Alianza Francesa de Lima, la Municipalidad de Subaen, Bogotá, la colección Faber Castell en Lima y colección de MAPFRE en Lima.

 

EDSON CHACÓN (CUSCO)

Edson René Chacón Huari (Cusco, 1990) estudió dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes de Cusco (2009-2013). Actualmente trabaja en Cusco como ilustrador y pintor, explorando también otros formatos como la escultura y el videoarte. STATEMENT: La pintura para mí es una extensión de mi ser, una necesidad, como respirar, por más tediosa que resulte algunas veces. Gran parte de mi trabajo hace crítica a la sociedad o refleja lo que observo en esta época actual. Trato siempre de conceptualizar mi trabajo antes de empezar, pero hay veces que la obra resulta totalmente diferente a lo planeado y hay pinturas que yo mismo no termino de entender, seguramente las entenderé en algún momento. Entre mis principales referentes en mi etapa de estudiante podría citar a Guillermo Lorca García-Huidobro (pintor chileno), Gonzalo Borondo (muralista español) y Jonas Burgert (pintor alemán). Posteriormente, ya egresado de Bellas Artes, descubrí a los artistas peruanos Tilsa Tsuchiya, Gerardo Chávez y Venancio Shinki. Otro estímulo en mi trabajo es la poesía de Arturo Corcuera.

 

ANDREA FLORES (CUSCO)

Andrea Flores Olivera (Cusco, 1994) es artista visual con una especial predilección por las técnicas relacionadas con textil. El arte siempre estuvo presente en su vida por el estímulo familiar. Desde sus primeros años tenía un gran interés por el bordado. Estudió la especialidad de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco, donde obtuvo la Medalla de Oro por la mejor producción artística en el año 2016. Participó en diversas exposiciones colectivas en Cusco y Lima. Como principal referente artístico nombra a la artista peruana Ana Teresa Barboza. Andrea explora su identidad femenina andina inspirada en el arte textil. En su obra busca revalorarla y reintegrarse con sus raíces andinas. Adaptó la técnica del bordado para intervenir fotografías (fotobordado), método que marca su lenguaje propio. En sus recientes trabajos usa el hilo como recurso para crear el trazo gráfico sobre tela, “redibujando” en bordado imágenes fotográficas.

 

PAOLO VIGO (TRUJILLO-LIMA)

Paolo Vigo (Trujillo, 1980) fue formado en la especialidad de artes plásticas de la Escuela Superior de Bellas Artes de Trujillo Macedonio de la Torre, complementó sus estudios mediante cursos de diseño gráfico en SENATI y arquitectura en la Universidad Cesar Vallejo. Entre los años 2004 y 2019, ha realizado once exposiciones individuales en Cusco, Trujillo y Lima. Ha ido desarrollando temáticas referidas al individuo en relación con sus contextos como el hogar, la sociedad, la educación, la violencia, la sexualidad. Actualmente vive y trabaja en Lima. 

 

AURELIO DE LA GUERRA (LIMA)

Artista multimedia originario de Aldebarán, actualmente el cuerpo que habita, reside en Lima. La mayor parte del tiempo lo dedica a diseñar un dispositivo de realidad aumentada, con el fin de hipnotizar a la población  convenciéndola para que compre arte con el dinero de sus AFPs.

 

GUSTAVO FERNÁNDEZ (CUSCO)

Gustavo Alberto Fernández Aragón (Cusco, 1983) es artista visual autodidacta y arquitecto graduado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Su obra es predominantemente gráfica, influida por el expresionismo en las artes visuales y el simbolismo en el ámbito literario, aplicado a la creación visual. En su narrativa se evidencia una combinación ecléctica de elementos y arquetipos de distintas procedencias, que desarrolló colaborando en varios proyectos de ilustración e identidad gráfica. Desde el año 2008 ha expuesto en distintos proyectos artísticos individuales, bipersonales y colectivos, entre los que destacan las tres ediciones de la muestra colectiva “Barroco Remix” entre los años 2015 y 2017. Es integrante del colectivo La Hora Tinta desde 2019. Durante el año 2017 incursionó en la gestión cultural y curaduría colaborando en la organización y montaje de la primera Bienal de Fotografía del Cusco, donde inició su formación en la curaduría de arte contemporáneo. Es integrante de la asociación Patronato Cultural Cusco que congrega distintas organizaciones culturales y curadores independientes. Actualmente cursa estudios de posgrado en Arquitectura con mención en conservación del Patrimonio y Gestión Cultural en la UNSAAC. 

 

Conversatorio sobre el proyecto artístico colectivo "Poqen Kancha / Perú Cadáver Exquisito".

Participan: Gustavo Fernández (Cusco, curador del proyecto), Elvis Mena, Edwar Garcés, Fabrizzio Yabar, Natalya Lizárraga (Cusco, artistas visuales, participantes del proyecto), Vera Tyuleneva (Patronato Cultural Cusco). NOTA: el conversatorio fue grabado el 7 de diciembre 2021, antes de la instalación de las tres versiones impresas de la obra.