Rostros en busca de nombres: los ‘Calaveras’ y la bohemia cuzqueña de principios del siglo XX en la fotografía de Juan Manuel Figueroa Aznar. Curaduría de Gustavo Buntinx

 

ROSTROS EN BUSCA DE NOMBRES

Los 'Calaveras' y la bohemia señorial cuzqueña en la fotografía de Juan Manuel Figueroa Aznar (1903 – 1908)

Gustavo Buntinx

 

 

 

 

PALABRAS LIMINARES

 

Este video no es un video.

 

No es una obra de arte.

 

No es un documental.

 

No es un ensayo académico.

 

No es un esparcimiento.

 

No hay en este video efectos visuales o narración oral.

 

Su interés se juega tan sólo en la lectura.

 

De imágenes y de textos.

 

Este video es apenas un llamado.

 

O una provocación.

 

Una evocación aquí alentada para propiciar el rescate de la memoria colectiva a través de sus identidades individuales y específicas.

 

Las de una época semiolvidada.

 

Los terremotos––de la tierra y de la historia––han hecho de la memoria del Cuzco señorial de principios del siglo XX un paisaje en ruinas.

 

Un paisaje de ruinas.

 

Con cuyos escombros, sin embargo, es todavía posible fantasear alguna reconstrucción imaginaria.

 

La de los archivos fotográficos de esas primeras dos décadas.

 

Casi todos perdidos como unidad orgánica, pero con fragmentos supérstites, aunque dispersos, en álbumes familiares, en desvanes olvidados, en costales de desechos…

 

Y en algunas colecciones que lenta, casi aleatoriamente, se van formando con lo rescatable de esos despojos.

 

El archivo Martín Chambi es una excepción posterior y magnífica. Un resguardo inapreciable para una parte esencial de lo producido a partir de 1920, año en el que ese autor instala su genio artístico en la ciudad del Cuzco.

 

Con anterioridad a ese arribo, sin embargo, se había consolidado allí una tradición fotográfica compleja que hoy atisbamos sólo de manera parcial, gracias sobre todo al rescate azaroso de sus fragmentos.

 

Los relaves, casi, de un orden social y cultural largo tiempo erosionado.

 

Entre los esfuerzos casi heroicos por lograr ese salvataje destacan los de las colecciones Benavente y Lambarri, los de la Fototeca Andina y el Archivo de Arte Juan Manuel Figueroa Aznar.

 

Esta presentación se detiene en apenas unas pocas imágenes de ese acervo último para proponer la reconstrucción colectiva de una historia hoy marginal, pero en su momento incisiva.

 

La de cierta bohemia señorial cuzqueña que en la primera década del siglo XX se energiza, se reconfigura, se permea.

 

Se reinventa, entrelazando las vocaciones europeizantes del siglo XIX con atisbos anunciadores de la revolución cultural que en el Cuzco culminaría, una generación después, durante la década de 1920.

 

Una presencia esencial para esas transfiguraciones sería Juan Manuel Figueroa Aznar.

 

A la comprensión de esa singularidad apuntan estas incitaciones.

 

(FIN)

 

 

CRÉDITOS

 

Esta publicación provisoria socializa algunas de las fotografías e interrogantes surgidas de una investigación mayor en curso,  realizada por Gustavo Buntinx con la colaboración  del Archivo de Arte Juan Manuel Figueroa Aznar.

 

La información detallada de las tomas será proporcionada en una versión posterior de este trabajo.

 

Los derechos de reproducción de imágenes y textos se encuentran reservados por los respectivos autores y sus herederos ( © 2011 – 2021 ).

 

Ciertos aspectos de lo que aquí se esboza  se encuentran desarrollados en el ensayo:

 

Gustavo Buntinx. “‘Coloquio de Sacsayhuaman’: Juan Manuel Figueroa Aznar y el avatar inkaico  en el travestismo cultural cuzqueño”. En:  Ramón Mujica (ed.). Forjando la nación peruana El incaísmo y los idearios políticos de la República. Lima: Fondo Editorial del Banco de Crédito del Perú, 2021.

 

Ese volumen se encuentra disponible como descarga gratuita en: 

https://www.fondoeditorialbcp.com/publicaciones/forjando-la-nacion-peruana/

 

(AGRADECIMIENTO ESPECIAL A SUSANA TORRES  POR COMPARTIR SUS CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN FISONÓMICA, AQUÍ EN GENERAL RESPETADOS. AUNQUE NO SIEMPRE). 

 

NOTA AL MARGEN: En todos los textos aquí publicados el nombre "Cuzco" y los adjetivos derivados están escritos deliberadamente con Z, respetando  la grafía de la época.

JUAN MANUEL FIGUEROA AZNAR
Foto Juan Manuel Figueroa Aznar

Juan Manuel Figueroa Aznar (1878 - 1951). Reconocido fotógrafo, pintor, actor peruano, uno de los principales exponentes de la fotografía cuzqueña en los inicios del siglo XX. Nació en Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash, pero se formó en Lima y en 1902 se trasladó a Arequipa, donde colaboró con el seminal estudio fotográfico de Max T. Vargas. En 1904 se instala en el Cuzco, donde se vuelve una figura central de la actividad artística y escénica. Tiene una extensa producción plástica ––sobre todo paisajes y retratos–– pero es principalmente reconocido por su labor fotográfica, cuya modernidad insólita adquirió matices interesantes en el espacio cultural de la provincia. Desde la década de 1910 fue un apreciado precursor del indigenismo cuzqueño. En 1923 asumió la Dirección Artística de la Misión Peruana de Arte Inkaico, organizada por Luis E. Valcárcel para realizar elaborados montajes escénicos en las principales salas de La Paz, Montevideo y Buenos Aires, incluyendo el célebre Teatro Colón. En la misma década entabló amistad y colaboración profesional con Martín Chambi, su contemporáneo más joven, a quien le trasladó su estudio fotográfico en 1924. Falleció en 1951 en Paucartambo, provincia del Cusco, donde vivió durante extensos periodos en la hacienda familiar de su esposa, Ubaldina Yábar Almanza. 

gustavo buntinx, curador
Gustavo Buntinx

Gustavo Buntinx es escritor, curador, historiador del arte. Se recibió magna cum laude de la Universidad de Harvard (1978) y enseñó en diversos postgrados latinoamericanos (UNMSM, UBA, USP, UNAM). En Lima ha dirigido el Museo de Arte Italiano, el Museo de Arte de San Marcos y el Centro Cultural de San Marcos. Fue Curador General de la I Bienal de Fotografía de Lima (2011) y tuvo a su cargo la curaduría de envíos peruanos a las bienales de Sao Paulo, de Mercosur, de Valencia y de Venecia, además de la Trienal de Chile. Ha producido más de veinte libros y centenares de ensayos. Entre sus publicaciones más intensas sobre los asuntos aquí abordados se encuentran El “Indio alfarero” como construcción ideológica: variaciones sobre un tema de Francisco Laso (UNAM, 1994); “Las excelencias de la raza”: inscripciones indigenistas de Mario Urteaga (Lima, MALI, 2003); Los atavíos de lo andino: el travestismo cultural en el indigenismo peruano (México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011); Wanderlust: arraigo y errancia en la fotografía de Carlos Dreyer (1895-1975) (Lima, Grupo Editorial Cosas, 2016); Atavíos: el travestismo cultural en la fotografía de Reynaldo Luza (Arequipa, Centro Cultural Peruano Norteamericano, 2018); “Juan Manuel Figueroa Aznar y el avatar inkaico en el travestismo cultural cuzqueño”. En: Ramón Mujica (ed.). Forjando la nación peruana. El incaísmo y los idearios políticos de la República. Siglos XVIII – XX. Lima: Fondo Editorial del Banco de Crédito del Perú, 2021. Buntinx tiene en preparación un amplio estudio sobre Juan Manuel Figueroa Aznar y las transformaciones culturales en el Cuzco de principios del siglo XX. 

MICROCOLOQUIO "ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS Y MEMORIA CULTURAL", a propósito de la exposición "ROSTROS EN BUSCA DE NOMBRES: LA BOHEMIA SEÑORIAL CUZQUEÑA EN LA FOTOGRAFÍA TEMPRANA DE JUAN MANUEL FIGUEROA AZNAR (1903–1908)". Participan: Gustavo Buntinx, curador de la exposición y conductor del coloquio; especialistas invitados: Adelma Benavente, Fernando Castro y Andrés Garay. Con aportes de: Peter Yenne, Ursula de Bary, Isabel Palomino, Peruska Chambi, Óscar Chambi, Mayu Mohanna, Marcela Olivas, Hugo Pepper.