PARTE 1: ANIMACIONES BASADAS EN LAS OBRAS DE EDWIN CHÁVEZ, POR FABRIZZIO YABAR, GUSTAVO FERNÁNDEZ Y VERA TYULENEVA
PARTE 2: DOCUMENTAL SOBRE EDWIN CHÁVEZ POR JOSÉ LUIS MORALES SIERRA:
PARTE 3 (EPÍLOGO): ANIMACIONES BASADAS EN LAS OBRAS DE EDWIN CHÁVEZ, POR ELVIS MENA Y DANIELA FARFÁN
El ciclo de animaciones y el video documental que se muestran aquí, son un tributo al Maestro Edwin Chávez por parte de sus amigos y colegas. Edwin Chávez Farfán es uno de los artistas más emblemáticos y carismáticos de Cusco de las últimas décadas. Dibujante, grabador, escultor, pintor, autor de objetos, instalaciones y unas formas de arte vivencial, a las que aún no se ha puesto nombre.
En los años recientes, Edwin Chávez ha producido un volumen extraordinario de arte digital. Se trata, en su mayor parte, de intervenciones y collages basados en sus propias piezas gráficas anteriores, en fotografías, tanto propias como encontradas en el ciberespacio, en obras de otros artistas y en diseños heredados del arte prehispánico, con una iconografía variada pero consecuente, unida por la interpretación libre del legado andino y su permanencia en nuestro entorno actual.
Esta colección de animaciones, creada en el marco de la Bienal Independencia, se basa casi enteramente en las mencionadas obras digitales. Muchas de las piezas en cuestión existen en varias versiones, testimonios de un proceso inconcluso y frutos de libre experimentación del Maestro, sin un final determinado, siempre abiertas a la posibilidad de ser transformadas. Su cantidad total debe llegar a varios cientos, si no miles, de imágenes, de las que se muestra aquí una ínfima parte. Es la misma lógica de metamorfosis continua que aplica Edwin Chávez en muchas de sus piezas materiales, que pasan por el momento de gloria de su primer nacimiento, luego por una fase de deterioro y descomposición, para ser, después de un tiempo, recompuestas e intervenidas, con frecuencia en varias ocasiones sucesivas, hasta llegar a ser irreconocibles. La existencia de la obra de arte se asemeja así al ciclo de vida de organismos biológicos, replicando su naturaleza cambiante.
Las series de distintas versiones de una misma pieza gráfica son materia ideal para construir imágenes en movimiento, lo cual hicieron en esta ocasión Fabrizzio Yabar y Vera Tyuleneva en las partes 1 y 3 del video. Gustavo Fernández, desde sus conocimientos técnicos y su experiencia de arquitecto, convirtió una de las obras bidimensionales en un objeto animado 3d, que concluye la última parte del audiovisual. La segunda parte, titulada “Sr. Cremallera”, tiene una historia algo más larga y compleja. Hace más de diez años la artista norteamericana Jennifer Zackin tomó una serie de 34 fotografías estáticas de la escultura articulable de Edwin Chávez, hecha de una cremallera, con la intención de convertirlas en una secuencia de stop motion. Las fotos estuvieron sepultadas entre los archivos digitales del artista durante años, hasta que por fin fueron editadas y animadas para este trabajo audiovisual.
Forma parte del tributo al Maestro el video documental realizado por el artista y curador cusqueño José Luis Morales Sierra, quien grabó recientemente varias entrevistas con él. El proyecto Unancha, comentado en el video, es una exposición colectiva que también se presenta en el marco de la Bienal Independencia, con curaduría de José Luis Morales, y con la participación de Edwin Chávez, junto con un grupo de otros artistas visuales.
Vera Tyuleneva
MAESTRO EDWIN CHÁVEZ FARFÁN

Edwin Chávez es artista visual, cuya actividad inició en la década de 1970 y ha pasado por muchas fases de evolución. En su trayectoria ha empleado casi todas las técnicas y formas artísticas abarcables: pintura, escultura, dibujo, grabado tradicional, grabado digital, objeto / ensamblaje e instalación, entre otras. Uno de sus rasgos más notables es su gran versatilidad. La presencia de la temática y la simbología andina, reinterpretadas desde los lenguajes contemporáneos, es un elemento esencial y constante en su arte. En las últimas décadas, Edwin Chávez ha contribuido a la formación de varias generaciones de artistas jóvenes cusqueños.
Foto: José Luis Morales Sierra.
RINDEN EL TRIBUTO:
FABRIZZIO YABAR (CUSCO)
Fabrizzio Yabar (Cusco, 1994) es artista visual que desarrolla también labor cultural y docente. Es bachiller en artes visuales de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito. Fue reconocido con la Medalla de Oro de su promoción el año 2017. Es miembro honorario de la Orden de las Artes Michelangelo Buonarroti de la Accademia Internazionale Santarita de Torino (Italia) y uno de los miembros fundadores del colectivo de arte “La Hora Tinta”. Se ha desempeñado como docente de arte en diferentes talleres dirigidos a niños y adolescentes, ha realizado exposiciones individuales y ha participado en exposiciones colectivas. Actualmente enseña en Andino Cusco International School.
GUSTAVO FERNÁNDEZ (CUSCO)
Gustavo Alberto Fernández Aragón (Cusco, 1983) es artista visual autodidacta y arquitecto graduado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Su obra es predominantemente gráfica, influida por el expresionismo en las artes visuales y el simbolismo en el ámbito literario, aplicado a la creación visual. En su narrativa se evidencia una combinación ecléctica de elementos y arquetipos de distintas procedencias, que desarrolló colaborando en varios proyectos de ilustración e identidad gráfica. Desde el año 2008 ha expuesto en distintos proyectos artísticos individuales, bipersonales y colectivos, entre los que destacan las tres ediciones de la muestra colectiva “Barroco Remix” entre los años 2015 y 2017. Es integrante del colectivo La Hora Tinta desde 2019. Durante el año 2017 incursionó en la gestión cultural y curaduría colaborando en la organización y montaje de la primera Bienal de Fotografía del Cusco, donde inició su formación en la curaduría de arte contemporáneo. Es integrante de la asociación Patronato Cultural Cusco que congrega distintas organizaciones culturales y curadores independientes. Actualmente cursa estudios de posgrado en Arquitectura con mención en conservación del Patrimonio y Gestión Cultural en la UNSAAC.
JOSÉ LUIS MORALES SIERRA (CUSCO)
José Luis Morales Sierra (Cusco, 1974) es artista visual, curador y gestor cultural residente en Cusco. Tiene en su haber 10 exposiciones individuales. Como curador y gestor, cuenta en su trayectoria con proyectos curatoriales internacionales: ‘Savias’, ‘Vitrina de Proyectos’, ‘Ofrendas a la Pachamama’ y ‘Transcripciones’, enumerando las más relevantes. Es miembro activo de la Asociación de Curadores del Perú y del Patronato Cultural Cusco.
VERA TYULENEVA (CUSCO) es coordinadora general de la Bienal Independencia; aportó a este tributo parte de la edición audiovisual.
CONVERSATORIO SOBRE EL PROYECTO ARTÍSTICO “TRIBUTO AL MAESTRO EDWIN CHÁVEZ FARFÁN”. Participan: Maestro Edwin Chávez (artista visual, gestor cultural, Cusco); José Luis Morales
(artista visual, curador, Cusco); Fabrizzio Yabar (artista visual, docente, Cusco); Gustavo Fernández (artista visual, curador, arquitecto, Cusco).