
ARTISTAS PARTICIPANTES: Carlo Calanche, Flori Bandini, Edwin Chávez Farfán, Valerie Velasco, Susan Esquivel, Augusto Ballardo, Elvis Mena, Christiaan Gautier, Gustavo Fernández, Mosie.
UNANCHA, RESISTENCIA A TRAVÉS DEL ÍCONO
El proyecto de artes visuales Unancha se cimienta en la profunda raíz que nos involucra a ser partícipes de una historia activa y viva, así como testigos presenciales del tiempo gráfico e iconológico.
Es así que éste se concibió luego de ver la ambigüedad alrededor del actual símbolo de la ciudad del Cusco. La Bienal Independencia y su equipo curatorial consideraron pertinente la producción y realización de este proyecto, para lo cual se invitó de manera abierta al público en general, sin restricción alguna, dentro de lo estipulado en las bases de la convocatoria, no melló en ella ningún sesgo desde ningún punto de vista.
Se presentaron diez artistas, en su mayoría de la ciudad del Cusco, y dos de la capital.
Es muy grato llegar a cristalizar de manera tangible un concepto que está siempre dentro de la memoria colectiva de los habitantes andinos, es decir la población que abarca todo el Sur del Perú, sin dejar de lado el Altiplano que compartimos con Bolivia. Este legado y fusión iconológica y gráfica, identificaron por centurias a esta región geográfica, como imagen de resistencia a la constante invasión de nuevas ideologías que, junto con la religión católica como principal filtro, se impusieron de manera drástica luego de la conquista europea.
Las Unanchas y/o Wiphalas, se enarbolaron a ser un baluarte de resiliencia y memoria para lo que precedió a esta dramática y determinante influencia europea de manos de la corona española.
La historia actual y presente nos demuestra de forma dinámica que nuestra tradición y modernidad se reconvierten en manifestaciones únicas en esta parte del mundo. Siendo capaces de traducir lo que se rescató de esta memoria ancestral, pero también recurriendo a nuestro mestizaje que se enriqueció con la iconografía barroca y con los usos del lenguaje castellano, sus creencias y dogmas, pasaron éstos a formar parte del ideario andino, que a su vez acotó su propia riqueza en forma de leyendas, mitos y arte transmitidos de generación en generación.
Hasta nosotros llegaron los Corpus Christi, las peregrinaciones a los Apus, las danzas de demonios seductores, los Ukukus, los dioses convertidos en piedra, la arquitectura estilizada y los rostros variopintos. ¿Qué nos quedaría sino beber de esta memoria genética que nos formó como presente dentro de una historia mitológica transcultural?
LEAN AQUÍ EL SUSTENTO HISTÓRICO DEL PROYECTO

Las piezas presentadas han sido en su mayoría diseñadas mediante herramientas digitales a partir de un boceto o dibujo previo, o con el uso de plataformas de diseño que permitieron crear la imagen digitalmente en su totalidad, dándole un matiz de unidad y singularidad el estar alrededor de un tema tan arraigado en la cultura visual del habitante del Cusco.
Todas las obras utilizan en la composición el formato de rectángulo –bandera– o la geometría del cuadrado, tan usual en el textil andino o Pallay, otras se concibieron dentro la libertad del uso de lo ya reconocible como la placa de Echenique, o Sol de Soles, símbolo de orfebrería andina, imagen que está dentro de nuestro ideario y concepción de la identidad cusqueña, sin dejar de lado los motivos fitomorfos.
El arcoíris (k’uichi) es también parte de esta suma de elaboraciones, algunas centradas en el purismo o rescate de la originalidad en el color o matiz e iconografía, como en el caso de las banderas de Gautier o Chávez. Ambos edifican propuestas cercanas a lo que podría ser un estandarte de la época antes de la invasión extranjera, el mito del Inkarrí estaría flameando en ellas.
La simbiosis del arte óptico y cinético se evidencia en la obra de Calanche, donde la configuración de la topografía de una montaña y los característicos siete colores se ven plasmados en un ritmo que describe al Apu o lugar sagrado.
Ballardo se somete al material y hace de su obra una evocación del minimalismo desde el color plano sin entonaciones -azul y amarillo- teniendo como referente a los mantos de plumas de la cultura Huari, añadiendo dos plumas como un elemento unificador. Esta propuesta es de dos caras diferenciadas por el color y las plumas.
Mena, por el contrario, refuerza el pensamiento cíclico andino, diseñando por medio de un arcoíris concéntrico un halo que envuelve al Sol de Soles.
La primera de las propuestas de Mosie está centrada en denotar el uso de los símbolos de estatus de poder del Sapan Inca al momento de convertirlo en cabeza política, militar y teocrática del Tahuantinsuyo: la borla de plumas y el cinto, que entronizan su poder, añadiendo a la composición pallay y tocapus orientados hacia en el Sol o Inti estilizado por medio de un mosaico en matices de amarillo. En otro diseño utiliza el entorno del color ajedrezado del arcoíris para describir las estrellas de la cosmovisión andina, así como tocapus.
Gustavo Fernández hace uso de la bandera como una viñeta para recurrir a una narración gráfica, que teniendo como fuente las crónicas de Guaman Poma y Pachacuti Yamqui Salcamaygua, compone con una diagonal de trazo veloz que divide los campos en blanco y verde, donde un chuncho, o selvático ancestral, se dirige hacia el altar del Qorikancha dibujado por Pachacuti Yamqui.
Flori Bandini nos seduce con flores que, estilizadas, hacen una sutil propuesta de kantus en movimiento.
Valerie Velasco diseña una propuesta teniendo como eje al cumbi, o tejido fino, y ahuasca, o tejido más rústico, hace alusión a la población por medio de una decodificación que se remontaría a los quipus.
Por último, Susan Esquivel representa la concepción cosmogónica del Ande, diseño que está sustentado en la concepción de los tres mundos, “Hanan pacha” o mundo de arriba, “Kay pacha” o mundo de aquí, y “Ukhu pacha” o mundo de adentro, como expresión de su pensamiento.
Estar y ser partícipes activos de la coyuntura cultural, nos sitúa dentro de una hegemonía nueva de inquietudes, y por qué no de rebeldías, agrupadas en ideas, conceptos y praxis, que escriben historias vivas en la contemporaneidad. El proyecto de propuestas en torno a nueva bandera de Cusco, “Unancha”, cumple su objetivo de permanecer como un quizá escueto referente dentro del vasto y aún inabarcable legado de símbolos, iconos, usanzas y lecciones de vida, que nos unen en movimientos de naturaleza libre, donde el Arte fructifique y la libertad de expresión y pensamiento sean constantes.
JOSÉ LUIS MORALES SIERRA
Curador del proyecto
LÉXICO:
- Pallay (quechua): tejido de cintura confeccionado con hilos de colores, donde predomina la geometría en símbolos, usual en diferentes comunidades del Cusco.
- K’uichi (quechua): arcoíris.
- Wiphala (quechua/aymara): bandera cuadrangular de siete colores, usada originalmente por pueblos andinos y presente especialmente en Bolivia, en algunas regiones del Perú, Colombia, en el norte de Argentina y de Chile, el sur de Ecuador y el oeste de Paraguay.
- Unancha (quechua): símbolo, signo, señal, insignia, estandarte o bandera.
- Apus (quechua): nombre que se les da a las montañas como lugares sagrados.
- Borla: la terminación de un grupo de hilos trenzados o fruncidos. En uno de sus extremos sobresale un cordón holgado del que cuelga, y en el otro costado tiene flecos.
- Corpus Christi: fiesta o conmemoración del cuerpo de Cristo en el calendario católico, que incluye procesión de Santos del ideario cristiano.
CARLO FREDY CALANCHE LEÓN (CUSCO)

Artista visual. Realizó estudios de literatura y lingüística germana en la Universidad de Leipzig (Alemania) y psicología en la Universidad Andina (Perú). Integrante del colectivo artístico Uku Pacha. Gestor cultural de la comunidad internacional Espacio Convergente y coordinador general del proyecto multidisciplinar Haqe Punku. Ilustrador y columnista de arte de la revista Cuscopólita. Ha participado en numerosas exposiciones artísticas locales, nacionales e internacionales, entre ellas “Ritorno alla Vita” (Galería Il Laboratorio, Roma, 2021), “100 años de Chabuca Granda” (Arequipa, Lima, Madrid, 2020), “Ecstasy in Motion” (Casa Fugaz, Lima, 2019), entre tantas otras. Asimismo, formó parte de proyectos fuera de su país natal, como “Becoming Aerosolar” y UNU, con el estudio alemán Tomás Saraceno. Ha expuesto en festivales internacionales de arte, como el ART.MO (Monumental Callao, 2018). Ha colaborado con varios colectivos culturales, como Pornotopía (Cusco), Enero en la Palabra (Cusco), Yuyananchis (Cusco), Aquelarre (Arequipa), Puerta Amazónica (San Martín). Sus ilustraciones han sido publicadas en las revistas Cuscopólita (Perú), Patrimonio (Perú), Fulana.pe (Perú), Sapograph (Chile) y sellos discográficos como Vaz Records (Lima) y Black 808 Records (Barcelona). Realizó las curadurías para las exposiciones de los artistas amazónicos Watsildi López (San Martín) y Jhon Pool González (Iquitos).

Diseño digital
Los colores, el arte óptico y el cinético son los recursos para narrar la propuesta de la bandera o “Unancha” de marras. Los colores que se utilizaron en su diseño son rojo, naranja, amarillo, verde, celeste, azul y púrpura, que aparecen en las banderas de la paz, la cooperativista, la LGTB y el actual estandarte cusqueño. Para generar una desambiguación de los emblemas nombrados y proponer uno nuevo con recursos iconográficos del Cusco, se utilizaron en el planteamiento de la bandera cusqueña las técnicas del arte óptico y cinético, así como la degradación de sus colores, para generar de esta forma una imagen con simbología orográfica propia de la cultura Inca. En este caso, se representó las montañas o Waqas que son de vital importancia en la cosmovisión andina. También se propone una metáfora visual en la cual el movimiento sea un análogo de desarrollo para el símbolo de la ciudad del Cusco. Finalmente, se evocan y se rememoran en este diseño los telares cusqueños.
SUSAN VELUT ESQUIVEL COLLANTES (CUSCO)

Docente universitaria. Artista profesional con especialidad en conservación y restauración de obras de arte, museología y didáctica. Curadora del Museo y Catacumbas del Convento de San Francisco de Asís del Cusco. Directora del grupo multidisciplinario de artistas “Escarlata”.

Diseño digital
La historia cosmogónica que guía el siguiente diseño está sustentada en la concepción de los tres mundos como expresión de ordenamiento mítico: “Hanan pacha”, o mundo de arriba; “Kay pacha”, o mundo de aquí; y “Ukhu pacha”, o mundo de adentro; y los cetros de Viracocha, instrumentos astronómicos cuya función consistía en medir el tiempo estelar y ejercer el control del tiempo, uniendo con ello los tres mundos. En el diseño está representada “Sachamama”, o fecundidad, la serpiente mítica que asciende y desciende por los tres mundos. Sachamama surge del interior bajo la forma de una serpiente bicéfala que en el mundo de aquí toma la forma de mallqui, o árbol; con su cabeza de arriba se alimenta de los seres voladores y con la cabeza de abajo atrae a los animales de la superficie de la tierra. En el mundo de arriba se transforma en el arcoíris (K´uychi) que fecunda con sus colores a la naturaleza. Todo el diseño está distribuido en una base de la estructura armónica de composición andina de la cuadrícula o rejilla modular (un cuadriculado de 32 repeticiones de 4 x 8).
COMUNIDAD CULTURAL K’ANCHARINA /
EDWIN CHÁVEZ FARFÁN (CUSCO)

Edwin Chávez es artista visual, cuya actividad inició en la década de 1970 y ha pasado por muchas fases de evolución. En su trayectoria ha empleado casi todas las técnicas y formas artísticas abarcables: pintura, escultura, dibujo, grabado tradicional, grabado digital, objeto / ensamblaje e instalación, entre otras. Uno de sus rasgos más notables es su gran versatilidad. La presencia de la temática y la simbología andina, reinterpretadas desde los lenguajes contemporáneos, es un elemento esencial y constante en su arte. En las últimas décadas, Edwin Chávez ha contribuido a la formación de varias generaciones de artistas jóvenes cusqueños. K’ancharina, la casa de Edwin Chávez, es un espacio cultural alternativo que por años ha congregado a artistas e intelectuales.




Diseños digitales a partir de bocetos previos
Chávez domina con elocuencia el color y la iconografía andina, configurando una propuesta de riqueza simbólica e histórica en una serie de obras que denota nuestra tradición dentro del lenguaje del arte actual. Una de las propuestas tiene como elemento central a Ch’unchusimichaq, figura ancestral relacionada con el mito del Inkarrí, personaje que se recompondrá luego de su desmembramiento y sería la señal del retorno de las Huacas. En otra propuesta de la serie contrapone una greca a su doble gemelo, una forma biomorfica y zoomórfica, quizá el gato montés andino (choq´e chinchay) que invoca las lluvias con sus coletazos. La obra de Edwin Chávez tiene un componente lúdico y metafórico que se expresa en poesía visual con un peculiar estilo de caligrafía, acompañada de una evocación de los unkus incas, tan ricos en símbolos aún por decodificar.
Este documental sobre Edwin Chávez, realizado por José Luis Morales Sierra, muestra los bocetos originales de sus obras que forman parte del proyecto Unancha. El documental también está incluido en el proyecto "TRIBUTO AL MAESTRO EDWIN CHÁVEZ FARFÁN".
AUGUSTO BALLARDO ARCE (LIMA)

(Lima, 1986) Su propuesta se encuentra estrechamente relacionada con lo geométrico a partir de su indagación en el espacio, en los ámbitos de la arquitectura, arqueología, biología, entre otros campos de las artes y la ciencia. Recientemente exhibió “EL ÚLTIMO HANGAR” en la Galería Impakto (Perú, 2021); previo a ello presentó su continua exploración sobre el vínculo de la geometría precolombina y el despliegue que ésta tiene en el campo aeronáutico, “PLUMAJE - El esplendor del vuelo”, exhibida en la Galería Impakto y en el Museo Textil Precolombino Amano (Perú, 2016). Cabe destacar su indagación atemporal en las relaciones del lenguaje geométrico y las representaciones de la gráfica contemporánea, siendo nominado a EFG Latin American Art Award (2018) y la beca Pivô Research - Artus Grant (Brasil, 2019). Ha participado en distintas exposiciones colectivas dentro y fuera del Perú y ha integrado diferentes residencias de arte en Latinoamérica como “Zona 30” (Perú, 2011), “Memorial de América Latina” (Brasil, 2012), “Curatoría Forense” (Chile, 2015). Además, fue invitado a participar en distintas instituciones culturales como la Fundación ArtNexus en “Más allá de la abstracción” y “Hágase la luz” (Colombia, 2015-2017), Fundación-Colección EPPCI AC (México, 2016), Museo de Arte Contemporáneo MAC (Lima), Feria ARCO Madrid (España, 2019), Feria Internacional de Arte ARTBO (Colombia, 2019), Museo Nacional del Perú - MUNA (Perú, 2021) y Bienal Internacional de Cuenca (Ecuador, 2021).


Pintura acrílica y aplicación de pluma sobre tela
Representación cromática del primer estandarte de una nación, elaborado con plumas de aves endémicas de la Amazonía sudamericana (ara ararauna). Hace referencia a la cultura Huari, nos da a conocer su gran expansión territorial y su valioso conocimiento de las múltiples geografías que pudo conquistar en un mismo ecosistema natural.
CHRISTIAAN ALBERTO GUTIÉRREZ CAVERO /
GAUTIER (CUSCO)

Christiaan Alberto Gutiérrez Cavero (Cusco, 1980) más conocido por el seudónimo Gautier, es artista plástico y comunicador social. Su trabajo como creativo y su colaboración en la dirección artística de múltiples proyectos institucionales son reconocidos en el ámbito cultural y el sector privado. La mayoría de sus obras va al corriente del arte gráfico publicitario, la moda y el diseño. Ha incursionado en la pintura, la ilustración y la fotografía. A la fecha, Gautier está entre los más entusiastas impulsores de la Industrialización del Arte y el pensamiento económico heterodoxo.



Diseños digitales
Las tres propuestas son la síntesis de un minucioso estudio estético que sustenta el poderoso mensaje espiritual de los espacios binarios en la cosmología andina a través de la polaridad geométrica del ritual andino y la defensa cromática de los colores legítimos de la cultura Inca.
MOSIE / JOSÉ LUIS MORALES SIERRA (CUSCO)

Artista visual multidisciplinario, gestor cultural y curador independiente, vive y trabaja en Cusco, Perú. Tiene realizadas 10 exposiciones individuales, además de numerosas colectivas de carácter nacional e internacional. Entre los proyectos más resaltantes en su calidad de curador figuran: Savias, Vitrina de Proyectos, Ofrendas a la Pachamama, Transcripciones, Maizara, entre otros. Es miembro activo del Patronato Cultural Cusco y socio de la Asociación de Curadores del Perú. Su obra plástica y visual forma parte de colecciones privadas en diferentes países como Brasil, España, EEUU, Francia, Dinamarca, Italia, Austria.



Diseños digitales

Collage, serigrafía, aplicaciones bordadas sobre pana
La primera de las obras digitales describe los símbolos de las panacas imperiales de los Incas: la borla de pluma de ave Corenquenque, la vincha o llauto, y la representación del sol en mosaico. Incluye a los amarus o serpientes, símbolo de la sabiduría en aquella época, así como tocapos. La segunda composición igualmente tiene como el elemento central el sol y está coronada por el arco iris y la borla imperial, teniendo como fondo un amanecer y flanqueada por los pallay de Hatun-Inti o el Sol del Amanecer. La tercera pieza es obra de arte digital, concebida en la composición como una guía astronómica de las principales estrellas (Qoyllur) utilizadas para describir los ciclos de agricultura; están incluidas las Tres Marías, los Ojos de la Llama (Alfa y Beta Centauri), la Qollca (Pléyades), el Hatun Cruz y Venus, o estrella del amanecer. Se suman, además, los tocapus que simbolizan el Capac o Sol mayor en forma de rombo, los colores del espectro lumínico del arcoíris (K’uichi) desde las ondas infrarrojas (calientes) hacia las ultravioletas (frías) y sus contrastes color por color, con armonías de dobles complementarios. La cuarta obra sobre pana, describe el sincretismo y mestizaje de la cultura andina, utilizando al Sol de Soles (placa de Echenique), junto con elementos barrocos formados por motivos florales y estrellas.
GUSTAVO ALBERTO FERNÁNDEZ ARAGÓN (CUSCO)

Artista visual autodidacta y arquitecto graduado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Su obra plástica es predominantemente gráfica, influida por el expresionismo en las artes visuales y el simbolismo como tendencia literaria aplicada a la creación visual. En la narrativa de su obra se evidencia la combinación ecléctica de elementos y arquetipos de distintas procedencias, por lo que se ha interesado en colaborar en la publicación de varios proyectos de ilustración e identidad gráfica. Desde el año 2008 ha realizado distintos proyectos artísticos individuales, ha participado en muestras bipersonales y colectivas, entre las que destacan las tres ediciones del proyeco Barroco Remix entre los años 2015 y 2017. Es integrante del colectivo la Hora Tinta desde el año 2019. En 2017 incursionó en la gestión cultural colaborando en la organización y montaje de la primera Bienal de Fotografía del Cusco, donde inició su formación en la curaduría de arte contemporáneo. Es integrante de la asociación civil Patronato Cultural Cusco. Actualmente cursa estudios de posgrado en Arquitectura con mención en Conservación del Patrimonio y Gestión Cultural.

Diseño digital
Para la construcción de esta bandera se tomó como referencia el ensayo “Las Tres Edades del Mundo: La idea de utopía y de historia en los Andes” de Henrique Urbano (1993), que encuentra la adaptación del mito católico en la concepción andina de la creación, evolución y posterior finalización del universo. Urbano describe tres momentos fundamentales de la génesis del universo. El primero a partir de la noche, favorecido por la presencia de la luna, es un mundo de los gentiles, primeros habitantes de la tierra, inventores de la agricultura y ganadería, desaparecidos por el nacimiento del sol y el surgimiento del mundo de los hombres. Los hombres representan el segundo estadio del mundo, que es el que aún habitamos en la actualidad. Según el relato estudiado por Urbano, el mundo andino terminará en un tercer momento en el que la fuerza regente de la creación será la del viento y los hombres seremos reemplazados por criaturas emplumadas denominadas los warpas. Los elementos regentes de las edades del mundo están representados en esta bandera de manera esquemática, en un orden cronológico invertido, que además resume la percepción del tiempo que se tiene en el mundo andino, donde la visión del pasado se proyecta desde el ser presente hasta el interior de la memoria donde habita el futuro. Los elementos generadores del tiempo orbitan alrededor del dibujo realizado por Juan de Santa Cruz Pachacuti, en el que representa los sustratos de la vida y las encarnaciones celestiales que conformaban el espacio andino. El elemento verde envolvente es una alusión a la materialidad de la tierra y su fertilidad en los tres momentos antes mencionados, tomados como un ciclo continuo.
ELVIS MENA LUJAN (CUSCO)

Elvis Mena (Cusco, 1976) es artista visual independiente y conservador-restaurador de patrimonio cultural mueble. Recibió formación profesional en artes visuales en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito de Cusco y formación técnica en restauración de monumentos con mención en pintura en la Escuela Taller Cusco. Ha realizado tres exposiciones individuales y ha participado en numerosas exposiciones colectivas. En la actualidad pertenece al colectivo artístico "La Hora Tinta". En su temática artística sobresale el interés por lo sagrado, la nueva interpretación de la simbología y las creencias andinas.

Diseño digital
La presente propuesta se fundamenta en los colores del arcoíris, que adoptan en este caso la disposición semejante a su forma originaria que se observa en la naturaleza, la forma circular, y evocan su carácter sacro en el antiguo Perú. En relación a la bandera actual de Cusco, el orden de los colores no se ha alterado, pero se han dispuesto en círculos concéntricos alrededor del escudo de Echenique que se mantiene en el medio. Tiene como fondo el color rojo, que es uno de los componentes del espectro del arcoíris.
FLORI BANDINI (LIMA)

Nació en 1979. Estudió psicología en la Universidad Ricardo Palma (1998). Se graduó en la Corriente Alterna, escuela de arte y creatividad (2001 - 2007). Es gestora cultural, curadora, pintora, poetiza, dibujante, ilustradora, fotógrafa, entrevistadora, organizadora y productora de exhibiciones de arte presenciales y online. Es cofundadora de Espacio Convergente, comunidad de artistas; cofundadora del grupo Quinto Elemento, dibujos intervenidos; cofundadora del grupo Visiones Paralelas; cofundadora del colectivo internacional Ella.

Diseño digital a partir de pintura
La flor de la Cantuta fue sagrada para los incas, fue para ellos un emblema representativo de cada uno de sus logros y conquistas. La flor, oriunda de los Andes, posee hermosos tonos de color, muy vistosos y llamativos. Crece en forma de racimos. Sus raíces son fuertes. Es una flor medicinal, los pobladores de los Andes la usan con fines terapéuticos. Verdaderamente es una flor nativa con mucho reconocimiento histórico. Actualmente se promueve su conservación, y por ello decidí colocarla en mi bandera de manera simbólica, para concientizar sobre su cuidado y para revalorar a “la flor nacional del Perú” que se conoce desde eras remotas. Es una flor ancestral que debe ser protegida para siempre.
ANNGIE VALERIE VELASCO GONZÁLEZ (CUSCO)

Valerie Velasco (Cusco 1981) es artista visual, egresada de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito de Cusco; desde 1999 ha realizado diversas exposiciones individuales, ha participado en muestras colectivas y festivales de cortometraje, animación y videoarte en diferentes ciudades dentro y fuera de Perú. Además, ha sido curadora de muestras colectivas en la ciudad del Cusco; en la actualidad está explorando y trabajando en el departamento de arte de cortometrajes y largometrajes producidos en Cusco. Es cofundadora de los colectivos Proyecto 3399 e Illapa. La búsqueda de respuestas a cuestionamientos sociales y religiosos la lleva a experimentar y producir en diferentes medios artísticos. De esta manera, su obra se transforma en ensayos sociales; para lograr esto usa la instalación como principal medio de trabajo, sin dejar de lado la pintura, el dibujo, el videoarte, la animación, la fotografía digital, la ilustración y el ensamblaje.

Diseño digital para pieza tejida
Una sociedad es un tejido de gente que mantiene y comparte costumbres, espacios y tiempos, es la representación viva de una nación. Esta bandera es un objeto confeccionado mediante las técnicas ancestrales de tejido que tenían y tienen nuestros pueblos, una actividad que no pasa desapercibida por el gran valor y la carga histórica que contiene. El tejido en las culturas pre-incas e inca fue uno de los elementos primordiales de la economía, que pertenecía y estaba ligado al mundo religioso y que identificaba el estatus y la procedencia de una persona. Algo así como un documento de identidad. Conocemos por pasajes de la historia que la labor de tejer la realizaban tanto hombres como mujeres y que se pudieron identificar dos tipos de tejido: Cumbi, un tejido más fino, de uso ritual y real; y Ahuasca, un tejido más burdo, de uso doméstico y cotidiano. Se confecciona la bandera usando estas dos técnicas de tejido, una metáfora de las diferencias sociales. Se divide la bandera en sectores o campos, el primer campo vertical representa el 1% de la población tejido en Cumbi, el sexto campo vertical representa el 24% de la población tejido en Ahuasca y el séptimo campo vertical el 30,1 % de la población destejido. Toda la bandera se teje en lana cruda (color natural) con el propósito de resaltar las diferencias de tejidos horizontales, verticales y mezclados. Además, la bandera se divide en cuatro campos horizontales recordando la cuatripartición o cuadrícula que evoca el lado espiritual y muestra cómo se concebía al mundo en el pasado.
CONVERSATORIO SOBRE EL PROYECTO ARTÍSTICO “UNANCHA: PROPUESTAS EN TORNO
A NUEVA BANDERA DE CUSCO”. Participan: José Luis Morales Sierra (Cusco), curador del proyecto; Christiaan Gautier (Cusco), artista visual integrante del proyecto; Patricia Marín (Cusco-Lima), comunicadora, directora del portal virtual Valicha.com.
NUEVO MONTAJE DEL PROYECTO UNANCHA
EN EL MUSEO DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO QORIKANCHA, CUSCO
ENERO-FEBRERO 2022